Mostrando entradas con la etiqueta desayuno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desayuno. Mostrar todas las entradas

21 agosto 2018

Galletas Dinosaurus Cookienss: ¿qué llevan entonces?

De vuelta a los orígenes, ya que la lectura de su etiqueta fue uno de los motivos para empezar este blog, ayer me llamó mucho la atención el anuncio de unas nuevas galletas de la gama Dinosaurus de Artiach, que afirman ser "sin azúcares añadidos" y "sin edulcorantes artificiales". "Con fibras vegetales".





Cierto, hasta ahora el hecho de no echarle azúcar significaba reemplazarla por edulcorantes, con lo cual más o menos estamos en las mismas. Y en este caso la pregunta clama por sí sola y me lanza frenética a una búsqueda por Internet. ¿Y qué llevan entonces?





Pues lo dicho, "fibras vegetales 16%". Con lo cual me he quedado exactamente igual, porque no sé si le han echado el césped de la piscina, el algodón de las camisetas recicladas del año pasado o vete tú a saber qué. A mi entender "fibra vegetal" describe a cualquier cosa que provenga de una planta que no haya sido "exprimida". Y lo primero que se me viene a la cabeza son los hilitos esos que les cuelgan a los cocos.





¿A que parece que te están mirando y dan mucho yuyu? No me extraña que le pusieran ese nombre a la fruta porque les recordaba al hombre del saco. Sobre todos los de las esquinas sirven de escándalo como disfraz de Halloween. Y encima reversibles.  Tres expresiones faciales en una.

En fin, que según la etiqueta es verdad que no llevan "azúcar" ni "edulcorantes artificiales", pero seguimos sin tener idea de qué le han metido. Las setas venenosas machacadas también son "fibras vegetales naturales", oye.


, ¿qué tipo de fibras vegetales pueden usarse para endulzar? Se me ocurre la estevia, que está malísima, y en la red me soplan que el eritritol, el xilitol (ese es el de los chicles sin azúcar), el jarabe de yacón (espero que no le hayan echado eso, ver foto debajo) o la lúcuma. Que levante la mano quien sepa algo de alguno de ellos aparte de la estevia (que estuvo de moda durante un muy breve período de tiempo) o el susodicho xilitol.




Repito: ¿qué le han echado entonces? ¿Y cómo afecta ese "no sé lo que es" al metabolismo del azúcar y los picos de insulina?

La idea es buena. La ejecución: nefasta.



Referencias:
-) Lúcuma
-) "The Outsider", Stephen King
-) Coco




10 agosto 2018

Tostas y tostadas: desayunos saludables

El pan es indistintamente "12 cereales y semillas (25% harina integral)" o "Integral (60% harina de trigo integral)" ambos de la marca Hacendado.


Tosta de pan integral, hummus, tomate negro y sal.





Tosta de pan integral, mantequilla de cacahuetes, plátano y canela (mi favorita)




Tosta integral de crema de queso con kiwi




Tosta integral de crema de queso con manzana y canela




Tosta integral de crema de queso y mermelada de tomate / arándanos / higos. En la foto, mermelada de tomate.




Tostada de pan de centeno integral con mantequilla (derretida, que no hace falta ponerla con un dedo de grosor para que esté ahí).





Media barrita integral tostada con aceite de oliva, tomate negro, sal y jamón serrano.





Tostada de pan integral con paté de salmón ahumado




Se admiten sugerencias.





14 julio 2018

A vueltas con el cacao soluble: ColaCao, Nesquik y similares. Mis mates no funcionan :(

Aunque este verano no está haciendo especial calor (dónde firmo), las vacaciones conllevan inevitablemente tirarse en el sofá después de comer a ver la tele. Digo, a dormir la siesta. A dormir la siesta mientras por el rabillo del ojo tratamos de seguir la trama de la vigésima reposición de la octava temporada de CSI: Las Vegas, que realmente no existe forma mejor de acabar creyendo en la resurrección porque, ¿cuántas veces se ha muerto ya la rubia esa en el callejón que hay detrás del club de moda en el Strip? Y la tía siempre vuelve. Peor que los turrones en Navidad.

En fin, que uno de los anuncios más socorridos en esta época, y que atrona entre autopsia y autopsia mientras buscamos el mando de la tele entre los cojines del sofá, es ese que te insta a tomarte un cacao fresquito con leche para luchar contra todos los infortunios causados por la caló. O para despertarte por la mañana. O a la hora de merendar. O porque sí.

Que a mí la idea me parece genial, por mucho que estemos hablando de la café-adicta.

Si no fuera porque todos estos productos se pueden tirar directamente al cubo de la basura.

Sé que ya he hablado en otras ocasiones de este mismo tema, pero he pensado que tal vez fuera buen momento para hacer una nueva comparativa, sobre todo por un dato que me ha chocado de sobremanera en los últimos días y que me ha hecho plantearme las bases de la educación matemática que he recibido y la veracidad de los conocimientos que estoy transmitiendo a los alumnos. Es decir, la inutilidad suprema de los que redactan los anuncios de televisión, porque mis mates están bien. Que lo he mirao yo en el Interné.

Vamos a repasar las etiquetas de algunos de estos productos (nada nuevo bajo el sol).


ColaCao Original:


Y aquí está su composición:



Como ya sabe todo aquel que se haya molestado en leer la etiqueta, el principal ingrediente del ColaCao es el azúcar. El cacao aparece como segundo ingrediente, pero no tenemos ni idea de en qué porcentaje. Esto sí nos queda un poco más claro si consultamos la información nutricional.

Un 70% de azúcar. Que si le echas dos cucharadas, una y media son de azúcar. Que lo del cacao es como que para darle colorcillo. Como al guiri de Lowi, oye.
Como digo, nada que no se haya repetido ya en mil ocasiones.

Como en mil ocasiones se ha demostrado que el azúcar, entendida como ese polvito blanco que añadimos en los últimos tiempos hasta a las ensaladas, es muy perjudicial para la salud. Mortal. Obesidad, diabetes II, enfermedades coronarias, caries, hiperactividad... Y los fabricantes, que no son tontos, se han dado cuenta de que tienen un  nuevo nicho de mercado para todos aquellos que hemos decidido desterrar el azúcar de nuestra dieta, pero sin tener que renunciar a los alimentos. ¿Por qué no puedo tomarme un vaso de leche con cacao? ¿Por qué co***es tienes que atiborrarlo de azúcar? Y se abre la veda para la aparición de productos con contenido reducido, o nulo, de azúcar. Genial, ¿no?

Pues no.

Porque, en contra de lo que indica mi lógica matemática, esto no sólo no implica una mayor calidad de los productos, sino que en algunos casos han empeorado sensiblemente. ¿Cómo es posible?, te preguntarás. Ah, en el mundo del timo y el engaño nosotros estamos empezando con la tabla del uno y esta gente son ingenieros de la NASA, de los buenos.


ColaCao 0% azúcares añadidos y grasa, con cacao natural.



Que lo primero  que choca es eso de lo del cacao natural. Porque en el otro no lo pone. ¿Es que acaso aquel lleva cacao artificial? (No es broma, por un detalle que comentaré más adelante.)



Ahora sí nos dicen el porcentaje de cacao que lleva, un 42%. Mucho mejor que el otro, evidentemente, pero sigue habiendo un 58% (más de la mitad del bote), que NO es cacao. Un edulcorante y cereales. Por ese orden. Evidentemente, los valores nutricionales son bastante mejores que en el caso anterior.

Anda, si las grasas saturadas ahora son más del doble !!! Pues menos mal que no tenía !!! Espera, que leo la letra pequeña: "0% grasa una vez preparado." ¿Uh? ¿La grasa se evapora cuando la sumerges en leche? Y todos estos años comiendo lechuga para la operación bikini !!!!


ColaCao Turbo: para los que nos nos gustan los grumitos.



Volvemos al azúcar como primer ingrediente. Pero ahora su contenido se ha incrementado al 77%. "¡Equipo, tenemos un problema, el cacao no se disuelve bien en la leche. ¿Cómo lo arreglamos?" Y entonces aparece el susodicho genio de la NASA: "Pues le quitamos cacao y le metemos más azúcar y seguro que el resultado es mucho mejor." Un iluminao, oye.
Hay que reconocer que cuando lo piensas tiene su lógica. Y si no le echan cacao funciona todavía mejor. Por cierto, que en las páginas de nutricionistas serios y demás afirman que si no aparece el porcentaje de cacao es porque... ¿dónde pone que lleve cacao del de verdad?


Vamos con la competencia. Y debe ser verdad que el ColaCao está más bueno, porque es el regalo estrella que llevar a los intercambios con Inglaterra. Maletas llenas de botes de ColaCao.

Nesquik:



Que, como todos sabemos, este sí que se disuelve en leche fría. Todavía recuerdo aquella campaña publicitaria donde afirmaban que el ColaCao era mejor porque tenía grumitos. ¿Y el truco para que se disuelva en leche fría?




¡Bingo! Azúcar en vena. Así que toda la ingeniería espacial consistía en sustituir parte del "cacao" por más azúcar. Pero al menos estos indican que tiene un 21.6% de cacao. A ver, calculadora... 75.7+21.6=97.3. Que vale que parte del azúcar corresponde al cacao (1.8%), pero aun así entre los dos suman un 95% de los ingredientes. Que vale que sigue siendo una basura, pero al menos son consecuentes con la composición del producto. Ahora sólo hay que aprender a leer.

Of course, estos también tienen una versión con menos azúcar. Un 30% menos, para ser exactos.


Nesquik 30% menos azúcares:



Acudo a mi socorrida regla de tres. Si tiene un 30% menos de azúcar, es que el contenido de azúcar ahora es un 70% del original.



Es decir, el porcentaje de azúcar debería haber bajado al 50%, redondeando.




La hostia !!

Vamos por partes. El cacao ha pasado a ser el cuarto ingrediente, con un 17% (ya sabemos que esta gente lo arregla todo bajando el contenido de cacao), pero es que ahora los azúcares representan el 25% del total. Eso es mucho menos que el 30% menos. ¿Cómo demonios han hecho las cuentas? Porque se están tirando piedras contra su propio tejado.


Pero, el ganador absoluto e indiscutible en el día de hoy es Cacao+ de Carrefour !!





Que establece un nuevo récord mundial con un increíble 79.4% de azúcares !!!!


De verdad, pásate al café. O a las infusiones. A la leche sola. Al agua del grifo. Pero no te metas esta porquería en el cuerpo. No hay excusas. Te recuerdo que en cualquier supermercado encuentras cacao puro en polvo. Sin nada añadido.


Bibliografía: Supermercados online de Carrefour, El Corte Inglés y DIA.





05 noviembre 2017

Copos integrales sin azúcares añadidos Hacendado

Y como cuando yo me estrello me estrello de verdad, me traje no una, sino dos variedades de cereales. Para intercalar entre semana cuando tengo que entrar a primera hora, se me ha olvidado sacar el pan de congelador la noche anterior y la mantequilla es un bloque de cemento.

Copos integrales sin azúcares añadidos. Mira tú qué bonitos.



Ah, no, que he leído mal. Copos de trigo integral y arroz. Al parecer el arroz NO es integral.

Como la vez anterior, la doy la vuelta al envase y leo la información nutricional. Total, ahí fuera estaba diluviando y aquí se está seco y calentito.



1.3% de azúcares. Eso de los polialcoholes está empezando a cabrearme, pero de momento lo dejo estar y me llevo la caja.

Pero después del chasco del muesli, y el sábado por la mañana una vez en casa, cojo de nuevo la caja y le doy la vuelta temiéndome lo peor.

Efectivamente.



Cereales: 75%. El resto son edulcorantes. Un cuarto del paquete son edulcorantes.

Y la pregunta que lanzo y una vez más es, ¿por qué hay que echarle azúcar o edulcorantes a todo? ¿Es que las cosas no pueden tener su sabor original? ¿Es que la gente es tan vaga, o tan inútil, que si no está lo bastante dulce para su gusto no pueden abrir el azucarero y como si se lo quieren volcar encima? ¿Por qué los demás tenemos que tragárnoslo también o renunciar a comer el 98% de los productos que hay en el mercado?

Para darme de chocazos contra la pared :(


04 noviembre 2017

Cereales sin azúcares añadidos: Muesli Hacendado

En mi eterna búsqueda del paquete de cereales perfecto, más allá de los aburridos corn flakes o los copos de avena, descubro que Mercadona, oh, mi héroe, ha introducido una línea de cereales sanos, integrales, sin azúcares añadidos. Por fin soy feliz ;)



Muesli sin azúcares añadidos. Por supuesto, contiene azúcares naturalmente presentes en los cereales. Y las naranjas también, no te fastidia. Y eso es todo, ¿verdad? Le doy la vuelta para mirar la información nutricional y efectivamente, sólo tiene un 2.3% de azúcares. Mi sueño hecho realidad. Por desgracia me he dejado las gafas en casa, la edad no perdona, y sólo consigo leer alejando la caja y entornando los ojos como si me hubiera dado un yuyu. Pero mañana me desayuno yo mi cuenco de cereales con leche.

Dicho y hecho. Aquí estaba yo hace un rato dispuesta a volver a los malos hábitos alimenticios, sin excesivos remordimientos de conciencia, después de meses engullendo tostadas integrales y café.

No puedo resistir la tentación de meter la mano directamente en el paquete y llevarme uno de ellos a la boca. En seco.

Lo muerdo y... ¿qué c***s? A duras penas si consigo terminar de masticarlo y tragármelo. ¿Cómo puede estar tan increíblemente dulce, que hasta dan arcadas, si no lleva azúcar? ¿Qué y cuánto le han echado?

Corro al salón a por las gafas y entro en estado de shock.



Cereales 64%.
64% de cereales.
Si un paquete de cereales tiene un 64% de cereales... ¿qué es el resto? ¿Edulcorantes? ¿Lleva un 30% de edulcorantes, azúcar de mentira? Porque supongo que la proporción de aceite de girasol no debe ser muy grande. ¿Un tercio del paquete son polvitos blancos para endulzarlo?

Pero, ¿es que nos hemos vuelto locos? ¿Qué manía es esa de que todos los productos tienen que estar por sistema asquerosamente dulces? ¿Es que no pueden vender nada estrictamente natural? ¿Coge los cereales y mételos en una caja, más allá de los corn flakes y los copos de avena?

Vuelco el contenido en la basura y descongelo un trozo de pan sintiendo que nos han timado una vez más, tratando de colarnos como saludable un producto que no es lo que pone en la etiqueta. Y que soy idiota porque no escarmiento y compro productos nuevos sin pararme a leer concienzudamente la etiqueta.

Los fabricantes, asustados ante el rechazo que está generando el alto porcentaje de azúcar en los alimentos procesados, han empezado a sustituirla por otros ingredientes. Sustituirla, que no eliminarla. La OMS advierte de que el uso continuado de edulcorantes tampoco es bueno para la salud. No porque el aspartamo provoque cáncer, algo de lo que no existen evidencias sólidas, sino porque al consumir el producto el cuerpo anticipa que va a recibir una dosis de azúcar y se prepara para ello, generando mayor cantidad de la hormona insulina. El dulzor llega a la boca, pero el azúcar al hígado no. Por lo tanto el cuerpo ha generado una hormona que no va a necesitar, para reducir la cantidad de azúcar en sangre, cuando no hay azúcar. Repitiendo el proceso de forma continuada se puede provocar un mal funcionamiento del páncreas que, precisamente en contra de lo que queríamos evitar, favorezca la aparición de una diabetes tipo 2.

Los excesos nunca son buenos. Salvo de espinacas y brócoli. Te puedes atiborrar de espinacas y brócoli todos los días y sólo pasan cosas buenas. Te conviertes en una sílfide. Pero que me maten si consigo entender por qué alguien querría atiborrarse de brócoli, con lo malo que está. :(




23 julio 2017

Nesquik cacao instantáneo 30% menos azúcar: la mentira continúa

Una vez más me despierta de la siesta uno de esos anuncios en los que gritan a bombo y platillo que han reducido la cantidad de azúcar de algún alimento estrella. En este caso, el Nesquik, que como todos sabemos, era azúcar con dos cucharadas de cacao. Dos cucharadas de cacao en todo el bote, digo.

He aquí la criaturita.




Y la pregunta surge de forma también instantánea. ¿Por qué han sustituido el azúcar? Porque si es cacao instantáneo, ahora el primer ingrediente debería ser el cacao. Ah, no, que si lo han reducido un 30%, todavía sigue ganando el azúcar, aunque ahora deberían estar empatados. Más o menos.

Vemos por tanto los ingredientes y la información nutricional. Los datos están sacados de la página de Hipercor, que ya se han molestado ellos en hacerme el trabajo sucio. Muchas gracias, chicos.




Ingredientes: maltodextrina, azúcar, dextrina de maíz, cacao desgrasado (17%), jarabe de glucosa y porquerías varias.

Así que el cacao se sitúa en cuarto lugar con un 17%. Teniendo en cuenta que el original contiene un 21.6%, no sólo nos han quitado el "azúcar", sino que que también la cantidad de cacao. Yo alucino en colores. Además, los valores nutricionales vienen expresados por ración, es decir, dos cucharadas de Nesquik y 200 ml de leche semidesnatada. ¿Y si me da la gana de echarle leche entera? Vamos a ver los ingredientes puros y duros en el bote, antes de echarle nada. ¿Eso es lo del tamaño de referencia, porque a mí no me queda claro.

Me mudo a la página de Día y encuentro esto.



Hidratos de carbono 60%, de los cuales azúcares, 25.

Sigo sin aclararme. ¿Nos han cambiado el azúcar por qué otra cosa?

Según la Wikipedia, "la maltodextrina es una mezcla de polímeros de glucosa que aparecen como resultado de la hidrólisis del almidón o la fécula y se presenta comercialmente como un polvo blanco [...] recomendado para practicantes de actividades físicas de fuerza como el fisioculturismo o de resistencia como el ciclismo o la maratón."

Claro, lo indicado para darle a un crío a las ocho de la mañana antes de mandarlo al cole. Por supuesto, la maltodextrina es un hidrato de carbono.

La dextrina es un polisacárido que se obtiene del almidón de patata o de maíz. Polisacárido. Azúcar. Hidratos de carbono.

Así que para empezar, aquí las cuentas no salen, puesto que salvo el 17% de cacao, todo el resto son hidratos de carbono, de diferentes tipos y con diferentes nombres. Y esto tiene menos azúcar sólo dependiendo de a qué le llamamos azúcar. Sólo si nos referimos al polvo blanco ese que la gente le echa al café, y no al término químico "azúcar".

"Se denomina técnicamente azúcares a los glúcidos que tienen sabor dulce, como los monosacáridos, los disacáridos y los polisacáridos, aunque a veces se usa incorrectamente para referirse a todos los carbohidratos."



Todos los azúcares son hidratos de carbono. Todos los hidratos de carbono no son azúcares, pero el efecto sobre el organismo viene a ser el mismo.

Starch = almidón. Las dextrinas se obtienen mediante la hidrólisis del almidón. Son un carbohidrato.

Resumiendo: estos se han valido de la falta de precisión el el término "azúcar" para vendernos la moto, pero el producto final es igual de malo que el original, en el sentido de lleva todas las porquerías que no debiera, y cucharada y media de cacao. Por supuesto, porquerías engordantes en forma de hidratos de carbono... y jarabe de glucosa, porque no le había quedado lo bastante dulce. Claro.



27 mayo 2017

Cereales Fitness de Nestlé. Publicidad poco clara

Fitness significa "buena forma física", por lo que ya desde el nombre quieren implicar que este producto te ayuda a estar en forma, a recuperar la forma física, a sentirte bien, la operación bikini y el cena sólo fruta y cereales con los que nos han bombardeado durante años. Y que muchos de nosotros todavía tenemos grabado a fuego en alguna parte del cerebro. A ver si encuentran la forma de desprogramarnos antes de que nos cansemos de ir por la vida leyendo las etiquetas hasta de las bolsitas de té.

Incluso el antiguo diseño de la caja, el que han estado usando hasta hace poco, hacía algo más que sugerir que los cereales, y en particular estos, estaban especialmente diseñados para perder peso.



Una vez más, después de ver el anuncio en la tele, que sigue implicando más o menos lo mismo, me meto a cotillear en la página oficial a ver qué me cuentan.

Para empezar, que han cambiado el diseño de la caja y ya no dicen nada acerca de mantener la línea. Ahora es "Energía Nutritiva". Energía nutritiva, eso es redundante.

Como siempre, yo primero me voy a por el de frutas.



El tercer ingrediente es el azúcar, y el cuarto el jarabe de azúcar moreno. Al final tenemos jarabe de glucosa, y ya van tres tipos de azúcar en un producto que no debería llevar ninguno. La fruta deshidratada ya está dulce. ¿Dioxido de azufre como conservante? Ugh.



24.7% de azúcar. Casi un cuarto del paquete. Toma ya.

¿Y los originales?



El segundo ingrediente sigue siendo el azúcar, luego jarabe de azúcar moreno y el sempiterno jarabe de glucosa.


10.8% de azúcar. Sigue siendo una barbaridad.


Por si alguien lo pregunta, sí, se pueden comer cereales sanos. Hidratos de carbono puros y duros, sin azúcar. Prácticamente las mismas calorías pero sin el chute de insulina en sangre en cuanto llegan al estómago.




Estos los venden en Mercadona por algo mas de un euro. Copos de avena. Y se acabó.





26 mayo 2017

Cruesli de Quaker, otro engaño monumental

Como todo el mundo sabe, a mí me pirran los hidratos de carbono. El azúcar no, por suerte nunca me han atraído las cosas dulces, pero dame un bollito de pan o un paquete de esos de cereales con porquerías añadidas (copos de menganito con trozos de zutanito) y un vaso de leche y ya sería feliz durante el resto de mis días.

Yo cenaría cereales todos los días. Y me los desayunaría también. Yo solía comer cereales a diario antes de que empezara toda esta cruzada contra el azúcar. Y ahora sólo los veo en los anuncios de la tele, *sniff, sniff*.

Ese es el problema. Yo quiero comer cereales, pero no que me los atiborren de azúcar sin que yo me entere, y salvo los copos de avena puros y duros, el porridge escocés de toda la vida, no hay nada más en el mercado que se pueda comprar sin remordimientos de conciencia.

Y últimamente veo en la tele los anuncios esos de Cruesli Quaker, que yo recuerdo haber comprado en el Lidl bastantes años atrás, y pienso que a lo mejor alguien ha sacado unos cereales chulos y sanos, para variar. Corriendo voy hacia la página web para investigar.



Anda, parece que hay buenas noticias. Esta es la ficha técnica general del producto, sacada directamente de la página web oficial.



Ale, un 1% de azúcares, eso significa que son cereales puros puros, de los de verdad, sin haberle echado el dichoso polvito blanco, ¿verdad?

¿Verdad?

Voy a mirar el de chocolate, porque si eso como que bajo ahora mismo y me compro todos los paquetes que encuentre.



Ingredientes:


¿Eh? Espera. El segundo ingrediente es azúcar, y el tercero también contiene azúcar. Y jarabe de glucosa también. Azúcar por un tubo.

Información nutricional:


25% de azúcar. Pues sí que ha cambiado la cosa considerablemente. 25% de azúcar. La misma porquería que todos los demás, disfrazados de algo sano.


¿Y los de frutos secos? Ingredientes: Copos de avena 33%, trigo 19%, azúcar, aceite de girasol, jarabe de glucosa... miel...





21% de azúcares. Más de lo mismo. No sé si molestarme en buscar los de frutas. Ingredientes: Copos de avena 30%, azúcar... jarabe de glucosa... miel. Sí, dulce seguro que sí que está.





27% de azúcares. Pues va a ser que estos tampoco. 

¿Y la información nutricional que aparecía al principio en la página? ¿De la única variedad sana que tienen, que deben ser los copos de avena, colocada ahí a propósito para engañar a los incautos que no se molestan en rebuscar demasiado?

Volvemos al pan integral. Que a mí me gusta, pero también los cereales.